NOTICIAS FINANCIERAS
Crecimiento económico versus desarrollo económico
[ad_1]
Fuente: Cortesía
El informe del INEGI, respecto del crecimiento de la economía trimestre a trimestre de un 0.0 por ciento, es una muy mala noticia a menos que piense uno como aquel que consideraba que estar a cero grados centígrados estaba bien porque no hacía ni frio ni calor.
Sin embargo, el Presidente López Obrador dice que a él no le importa tanto el crecimiento económico sino el bienestar [económico]. ¿Realmente hay alguna diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico? Y en todo caso ¿Cuál es el mejor camino, si es que hubiera que escoger?
De acuerdo con EDUCBA, una iniciativa de graduados de instituciones hindúes, “El crecimiento económico es el aumento de bienes y servicios producidos por una economía o nación, considerado por un período específico de tiempo. El aumento en la producción …. puede ser causado por una mejora en la calidad de la educación, mejoras en la tecnología …. si hay un valor agregado en bienes y servicios que es producido por cada sector de la economía.
El desarrollo económico es el proceso que se centra en el crecimiento cualitativo y cuantitativo de la economía. Mide todos los aspectos que incluyen que las personas en un país se vuelvan más ricas [¡Ojo¡ no es buscar el que todos seamos pobres como pretende la ideología de algunos], saludables, mejor educadas y tengan un mayor acceso a viviendas de buena calidad.
El nivel de vida incluye varias cosas como agua potable segura, mejorar los sistemas de saneamiento, las instalaciones médicas, la difusión de la educación primaria para mejorar la tasa de alfabetización, la erradicación de la pobreza, las redes de transporte equilibradas, el aumento de las oportunidades de empleo, etc. La calidad de vida es el principal Indicador de desarrollo económico. Por lo tanto, un aumento en el desarrollo económico es más necesario para que una economía alcance el estado de una nación desarrollada.
Puede medirse mediante el Índice de Desarrollo Humano, que considera las tasas de alfabetización y la esperanza de vida que afectan la productividad y podrían conducir al crecimiento económico.”
Si nos vamos a ver que es el Índice de Desarrollo Humano, podemos consultar la página del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y nos dice que “El desarrollo de un país no puede ser entendido desde la perspectiva única del crecimiento económico. El propósito final del desarrollo se encuentra en cada uno de sus habitantes y en las posibilidades que ellos tienen para elegir una vida en la que puedan realizar a plenitud su potencial como seres humanos.”
Ya comentaremos la semana entrante los resultados de este estudio, tanto a nivel nacional como por cada municipio en Nuevo León, pero por el momento, a nivel nacional, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.762. (Va de cero a uno). México ocuparía el lugar 74 a nivel mundial. El país con mejor IDH es Noruega, con 0.953; Estados Unidos tiene un 0.924 y el ultimo lugar es Níger, con 0.354.
Si bien uno es más incluyente que el otro -el desarrollo económico-, abarca el crecimiento económico. Sería una disyuntiva falsa optar por uno u otro.
Se ha escrito mucho sobre la cancelación del Aeropuerto y cómo, más allá del proyecto por sí mismo, da la señal de como una consulta patito pude descarrilar inversiones millonarias (que detonan empleos). Es de sabios rectificar.
Nota: todo parece indicar que lo que se publicó como autoría de Vargas Llosa, reproducido la semana pasada, eran fake news. Que mal que lo incluí, pero desafortunadamente algunas de los comentarios ahí vertidos pudieran no estar tan alejados de la realidad.
El autor es Doctor en Finanzas por la Universidad de Tulane; cuenta con la Maestría en Alta Dirección de Empresas, en el IPADE. Se desempeñó como Director General de entidades del área Internacional en Santander Serfin. Es Director del programa OneMBA.
Opine usted: morenotrip@gmail.com
Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.
[ad_2]
Source link
