Connect with us
img

Super News

El azúcar invade los productos de desayuno infantiles

El azúcar invade los productos de desayuno infantiles

NOTICIAS DE MARKETING DIGITAL

El azúcar invade los productos de desayuno infantiles

Un reciente estudio de una investigadora de la UOC analiza la publicidad de productos de desayuno infantiles y su valor nutricional. España es uno de los países más aclamados por el saludable valor nutricional de la clásica dieta mediterránea. Sin embargo, los productos alimenticios ultraprocesados están cada vez más presentes en las despensas de miles de familias, lo que está provocando un incremento de los índices de obesidad infantil. Parte de la culpa es de la publicidad dirigida a los niños, según afirma un reciente estudio (Breakfast Food Advertisements in Mediterranean Countries: Products’ Sugar Content in the Adverts from 2015 to 2019) elaborado por Mireia Montaña, profesora e investigadora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
El estudio analizó 355 campañas de 117 productos de desayuno publicitados entre 2015 y 2019. Los resultados evidenciaron una desmesurada presencia de alimentos con altos índices de azúcar en los anuncios para niños en comparación con la publicidad dirigida a adultos. En concreto, la media de azúcar presente en los productos de una y otra categoría es de 36,20 y 10,25%, respectivamente. De hecho, los productos más presentes en los anuncios de desayunos son las galletas, que suponen un 60% del total. Le siguen los productos de chocolate como la crema para untar o el cacao en polvo (25% de los anuncios para niños).
“La adherencia a la dieta mediterránea, aunque se mantiene entre la población adulta, se va perdiendo entre los niños y jóvenes. Estos cada vez prefieren desayunar más productos industriales preparados con alto contenido en azúcares”, señala Montaña. Por su parte, Mònika Jiménez, profesora de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y coautora de otro estudio de temática similar, comenta: “cuanto más alejado está el producto de lo que serían los parámetros nutricionales saludables, más se basa el discurso publicitario en el hedonismo o en la felicidad, tendiendo cada vez más a la persuasión(…). Esto es especialmente dañino en ciertos públicos, como los menores, porque son muy vulnerables a estos estímulos”.

El efecto pester power
El efecto pester power se refiere a “la influencia de los niños en los hábitos de compra de sus progenitores”. Esto provoca que los productos infantiles, azucarados y ultraprocesados, acaban formando parte de la dieta de toda la familia. Los niños, por su parte, al ser más vulnerables a la publicidad, se convierten en consumidores más insistentes.
Según las profesoras Montaña y Jiménez, la televisión es el canal estrella para lograr un efecto de atracción hacia este tipo de productos. Los datos del estudio reflejan una presencia de los anuncios en TV del 39%, en radio, del 28%; en internet, del 18%; en prensa, del 6%; en las revistas, del 5%; en la publicidad exterior, del 2%, y en el cine, del 0,56%.
Soluciones y marco legal
Las dos expertas apuntan a la necesidad de restringir la publicidad de alimentos poco saludables dirigidos a niños pequeños con un frágil pensamiento crítico. En España, existe un marco normativo que se desarrolló al calor de la estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad). Se trata del Código PAOS, que, según la UOC, “pretende regular la publicidad dirigida a menores para evitar promover la obesidad infantil”. Sin embargo, las marcas logran eludir estas normativas alegando que sus anuncios también se dirigen a adultos y se encuadran en diversas franjas horarias.
Otras alternativas para poner freno a esta situación son una mejor educación nutricional tanto para padres como para niños, así como la subida de los impuestos de los productos con bajo valor nutricional o alto contenido en azúcar.

No te pierdas nada de MarketingDirecto.com y únete a nuestro Telegram t.me/MarketingDirecto


Source link

Continue Reading
You may also like...

More in NOTICIAS DE MARKETING DIGITAL

To Top
error: Content is protected !!