NOTICIAS DE MARKETING DIGITAL
Cómo, cuánto y por qué ha crecido el gran consumo
Un webinar organizado por NielsenIQ ha esclarecido los detalles de los cambios que ha experimentado el sector del gran consumo por la COVID.Esta mañana ha tenido lugar el webinar «El año más atípico del gran consumo», organizado por Nielsen y dedicado a exponer los principales cambios y tendencias que la COVID-19 ha provocado en el sector del gran consumo. Como guía para el análisis de las nuevas perspectivas, la compañía ha puesto sobre la mesa datos reveladores sobre el comportamiento de los compradores, el crecimiento de los principales operadores o los factores que han justificado los nuevos balances económicos.
Patricia Daimiel, Managing Director de Nielsen, abrió la sesión anunciando la renovación de la imagen corporativa de la compañía, que ahora se llama “NielsenIQ”. Seguidamente, Ángel García e Ignacio Biedma, responsables de las áreas de producción y distribución respectivamente, daban comienzo a las explicaciones del nuevo panorama de consumo.
Un escenario de “triple crisis”
Ignacio Biedma explicó que el punto de partida esencial para comprender los cambios en el sector del gran consumo es la triple crisis que ha sembrado el 2020.
Por un lado, la crisis sanitaria, que ha afectado en un sentido demográfico y que ha provocado diversas restricciones, limitando las opciones y los canales de consumo físicos y proyectando el interés del público hacia nuevas alternativas.
Por otro lado, la crisis en el modo de vida, que se ha visto más alterado que nunca: teletrabajo, movilidad restringida, uso de canales online para la socialización, más apego al hogar y distancia social. Todos estos factores han afectado a la mentalidad del consumidor, así como a sus prioridades, métodos y rutinas de compra.
Finalmente, la crisis económica (caída del PIB, endeudamiento, ERTEs, desempleo), que se reflejará en una mayor búsqueda de competitividad en los precios y las ofertas, así como en una mayor mesura en el gasto y en una incertidumbre general.
El gran consumo, un sector beneficiado por la pandemia
Una de las cosas que dejaba claro el experto Ignacio Biedma es que el gran consumo ha crecido notablemente a raíz del confinamiento. En España, la facturación en valor alcanzó los 95.000 millones de euros en 2020, lo que supone un crecimiento del 6,4% con respecto a 2019. Según Biedma, de ese volumen, más de 3.100 millones de euros son resultado de la “venta incremental por Covid”; es decir, del aumento directo del consumo para surtir los hogares con todo tipo de recursos alimenticios y otro tipo de productos básicos por razones relacionadas con el virus (miedo al desabastecimiento, efecto “pánico” o adquisiciones de nuevos productos que antes la gente consumía en otros establecimientos).
? «95.000 millones de euros es la cifra que hemos gastado los españoles en cubrir nuestras necesidades básicas. Es una cifra con un crecimiento del 6,4% con respecto a 2019»
?Ignacio Biedma, responsable del área de distribución @NielsenIQ @Nielsen_Spain pic.twitter.com/3SYb2maXnP
— MarketingDirecto.com (@mkdirecto) February 11, 2021
Envasados y frescos, un crecimiento diferente
Ángel García complementaba el análisis sobre la evolución de las cestas de la compra. El experto señalaba que el consumo de alimentos frescos se ha mantenido más estable que el de envasados, aunque en términos globales, ambos han crecido en paralelo al incremento general del sector alimentación. Sin embargo, el crecimiento de cada categoría ha sido diferente. “Mientras que el 90% del crecimiento de los envasados se explica por el incremento de la demanda y unos precios estables, el volumen de crecimiento de los frescos es consecuencia de la evolución del precio”.
Mercadona sigue siendo el líder
El volumen de súpers, hipermercados y tiendas se ha mantenido estable en 2020. Al término del año, tan solo 64 establecimientos cerraron, dejando la cifra total en unos los 22.246 establecimientos.
En cuanto a los operadores, Mercadona sigue siendo la elección preferida por los españoles, aunque Lidl le sigue de cerca en términos de crecimiento, con un gran aumento en su base de clientes.
Aumento de las compras online y perspectivas de futuro
Patricia Daimiel y Ángel García señalaban que este 2021 mantendrá las tendencias que se consolidaron el año pasado en tanto que la situación sanitaria siga igual. Dependiendo de la evolución del proceso de vacunación, la segunda mitad del año podría presentar perspectivas diferentes, pero mientras se mantenga el teletrabajo, “que se mantendrá”, según augura Daimiel, la situación seguirá como hasta ahora. “El aumento del tiempo en el hogar, la eliminación del hábito de comer en los restaurantes cercanos a los puestos de trabajo o e el hecho de hacer comida para toda la familia, incluyendo los niños, son consecuencias del teletrabajo que marcan la dinámica de consumo”, explica.
Lo que sí se puede afirmar es que el canal online gana cada vez más terreno en lo que se refiere a compras de productos alimenticios, especialmente congelados y, poco a poco, también frescos. Según datos de Nielsen, el canal online ha crecido un 115% en Enero 2021 versus Enero 2020; y todo apunta a que esta tendencia se mantendrá de ahora en adelante y de manera acelerada si se prolonga la situación de pandemia.
«2021 se convertirá en un año de transición que conforme vaya evolucionando irá constituyendo la base de lo que será los próximos años. Esto sitúa a los retailers y fabricantes ante la situación de lidiar con el momento a la vez que posicionan sus estrategias con la vista puesta en el futuro”, concluye Patricia Daimiel.
No te pierdas nada de MarketingDirecto.com y únete a nuestro Telegram t.me/MarketingDirecto
